Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Apuntes de hermenéutica jurídica (página 2)



Partes: 1, 2

El sentido semántico de la palabra, representa
una modalidad de acceso a la realidad a la realidad de los

signos y su textualidad, sin embargo aunque esta modalidad de
la compresión y nos da un horizonte de reflexión,
ésta tiene que verse como una condición necesaria
pero no es suficiente, su nivel de insuficiencia está
determinado por la implicación de las palabras con otros
contextos de
producción. La afirmación anterior, exige un
esfuerzo de comprensión hacia nuevos ámbitos de
reflexión sobre lo que significa la hermenéutica. Esto implica la posibilidad
de interpretar, detectando nuevas direcciones y extrayendo
conclusiones en horizontes de compresión más
amplios.

Proponemos, ahora, un segundo momento de la
reflexión que se ubica al interior de algunas de las
principales etapas históricas de la
construcción hermenéutica. Recurrir al uso de
las
fuentes históricas y la restauración del nexo
vital al cual pertenece la hermenéutica, nos proporciona
nuevos ámbitos de compresión del sentido del

trabajo hermenéutico. Si el ejercicio interpretativo
se vincula con
el trabajo ético de la
responsabilidad solidaria por la vida de toda la humanidad,
estaremos generando un sentido de ruptura con la interpretación de la univocidad
totalitaria.

Con este trabajo
proponemos establecer una consistente fundamentación para
el trabajo de
toda
praxis de trasformación social que se implique en la
responsabilidad solidaria por la vida de toda la
humanidad. Esto significa, que la hermenéutica llega a su
"verdadera esencia" si logramos transformar la posición de
univocidad de la tarea interpretativa. Teniendo presente esta
consideración, haremos un recorte histórico
didáctico que implica determinar un punto de partida,
mismo que ubicaremos en la
filosofía griega, en este renglón es pertinente
tomar en cuenta que la hermenéutica no nace en la
cultura griega, es mucho más antigua, está ya
presente en la racionalidad mítica-religiosa de las
primeras civilizaciones agrícolas del norte de África,
sin embargo por un recurso metodológico, haremos el
recorte en el horizonte del
pensamiento griego.

La compresión sólo se convierte en una
tarea necesitada de
dirección metodológica a partir del momento en
el que surge la conciencia
histórica, que implica una distancia fundamental del
presente frente a toda trasmisión histórica.La
hermenéutica griega trabaja con temas como la
retórica, entendida ésta como una
estructura activa del
lenguaje, propone que más allá de la pura
recepción pasiva, el interprete introduce nuevas formas
del sentido en
el lenguaje.

En la época alejandrina, lo hermenéutico
no quiere decir primeramente interpretar, sino antes que nada
significa traer lo nuevo, la novedad del mensaje. Dicho de otra
manera, la hermenéutica griega, retoma los principios
del papel activo de interpretante para decirnos que si queremos
encontrar el sentido de la interpretación, éste no
surge como una
teoría de la recepción pasiva, sino como una
práctica de la trasmisión activa como
mediación de lo dicho

La relación entre ética
e interpretación tiene una clave de
lectura en el pensamiento
socrático que introduce el sentimiento y espíritu
por la novedad en la esperanza por nuevas eras por venir, esta
concepción invade prácticamente toda la filosofía de Sócrates
que además de vincular la ética con
la interpretación, mostraba que ésta era una forma
privilegiada de darle fundamento a la
acción comunicativa.

En la propuesta socrática, se da la necesaria
vinculación de un pasado con la crítica
del presente y el anuncio por el mundo nuevo. Para él la
vinculación interpretativa con el pasado no tenía
una correspondencia lineal con el presente o el futuro,
más bien contenía un distanciamiento en la
consideración de que la comprensión de los textos
antiguos, sufrían un
proceso de descomposición, con lo que la
interpretación era entendida como una lectura no
estática
del pasado, más bien se trataba de anuncio por el futuro
siempre distinto.

Los métodos
retóricos para Sócrates,
se complementaban con el método
alegórico que buscaba adaptar los
mitos arcaicos al contexto de una sociedad
distinta a la que los generó. La interpretación
alegórica responde a la exigencia de adaptar en otro
contexto temporal la tradición, ésta
situación daría origen a uno de los principales

problemas de la hermenéutica: el interprete hace
compresible lo no comprendido, aquello que llegó a tener
un sentido más pleno para las generaciones presentes,
sobre lo dicho por las generaciones pasadas

Los hermeneutas medievales europeos, se enfrentan a la
situación de si ciertos modos de interpretar al texto
bíblico son los únicos y válidos para toda
la humanidad.

Los fundamentos para justificar esta afirmación,
estaban dados en el presupuesto
de que el texto estaba
dictado por una divinidad lo que significaba un solo sentido para
su interpretación. "En la exégesis de la Sagrada

Escritura la interpretación apunta ante todo a la
definición de un significado unívoco"

Esta situación hizo que la hermenéutica
medieval privilegiara el uso del análisis literario o histórico para
la búsqueda de sentido unívoco. Aunque no se puede
decir que todos los hermeneutas medievales suscribieran esta

tesis, si es importante considerar que la exégesis de
la univocidad, fue usada casi por la gran mayoría para
legitimar la jerarquía eclesiástica y el destino
último de la humanidad, el cual solamente estaba reservado
para los que estaba incluidos en la institución
católica.

Agustín de Hipona en sus trabajos sobre el

tiempo lineal expresa el tema de la univocidad
exegética. Para él, los tiempos pasados y los
tiempos venideros se conciben como fases equivalentes en el
interior de recurrencias cíclicas, sin principio ni fin,
con esta tesis se niega
el sentido para otras formas de pensar las cuales recibieron la
denominación de herética y fueron excluidas de
contexto de interpretación del texto sagrado

Al final del Medioevo europeo, la interpretación
unívoca de un texto, adquiere un sentido de
valor normativo para toda interpretación. Esta

praxis desemboca en la justificación de una comunidad
histórica-institucionalizada -mediante la
interpretación formal del texto- llega inclusive al
límite entre la vida-muerte
del sujeto que no acepta la univocidad de la
interpretación.

En términos de la construcción de nuevas formas del
pensamiento, lo que sucede es la dogmatización del texto
en su contenido y modelo
de interpretación impidiendo el avance de la
hermenéutica. Los estudios renacentista terminaron por
cambiar la concepción y los modelos
de interpretación que en el mundo europeo se
tenían. Los trabajos de Tomas Moro y Erasmo de
Rótterdam, ponen un énfasis significativo sobre el
latín, griego y hebreo. A través de estos trabajos
el
renacimiento confrontó el mundo institucional del
Medioevo con la recuperación de las culturas griegas,
romanas y cristianas antiguas en sus estadios más
originarios.

Se consideraba por parte de los utopistas de renacimiento
que el
cristianismo, había perdido sus fundamentos originales
y que éstos-se podría recuperar- si se tiene como
móvil, volver a la vida "originalmente más
evangélica" de los primeros cristianos, lo que se
suponían una búsqueda en los principios de la
vida comunitaria las grandes dosis de verdad existencial, que el
mundo medieval había olvidado, y que el mundo moderno por
venir, guiado privilegiadamente por la racionalidad
práctica parecía no comprender. Este nuevo modelo de
docente, se finca en la pretensión de vincular la teoría
con la práctica y la acción.
Es un cultivador de la retórica, la ilusión
ética de la utopía de un futuro diferente al pasado
y crítico del presente por medio del estudio de la
crítica interpretativa y su relación con la
praxis. Estas
serán las características del hermeneuta del
renacimiento.

BIBLOGRAFÍAS

KUHN, Tomas (1983). La estructura de
las revoluciones científicas
, Fondo de
cultura económica, México,
5ª.

LONERGAN, Bernad (1993). Método
en teología
, Sígueme Salamanca,
Salamanca.

NICOL Eduardo (1997). Los principios de
la ciencia
, Fondo de cultura
económica, México,
4ª.

 

 

 

 

GMORR

Licenciatura en Derecho

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter